martes, 17 de julio de 2012

fabiana valera: MI EXPERIENCIA PERSONAL

fabiana valera: MI EXPERIENCIA PERSONAL: En la realización de mis   pasantías de práctica profesional II fue una de las más maravillosa experiencias que he tenido en vida porque e...

fabiana valera: MI EXPERIENCIA PERSONAL

fabiana valera: MI EXPERIENCIA PERSONAL: En la realización de mis   pasantías de práctica profesional II fue una de las más maravillosa experiencias que he tenido en vida porque e...

domingo, 15 de julio de 2012

MI EXPERIENCIA PERSONAL


En la realización de mis  pasantías de práctica profesional II fue una de las más maravillosa experiencias que he tenido en vida porque en ella logre ser facilitadora de aprendizaje ya que tengo casi 5 años preparándome hoy en día me siento sume satisfecha y orgullosa por logros alcanzados por eso me siento totalmente agradecida primera mente adiós , a mi profesora Nelia González y a mi maestra Lolimar  Mendoza  y alumnos por brindarme su apoyo fueron pilares fundamentales para mi practica durante ella me puede ganar el respecto y cariños de mis alumnos al igual obtuve conocimientos en cada uno de los roles es importante destacar que el método Lineamientos orientados de formación docente centrada en investigaciones. “una aproximación al cambio” Es herramienta que facilita el proceso y por medio de él nos permite conocer a fondo la fortaleza, destreza y  debilidades de los estudiantes.

Es importante destacar que no fue un reto fácil para mí pero con perseverancia, constancia supere las tareas y funciones que tenía que cumplir debo de agradece a Eneida mama  y tito papa y familiares  y  amistades en especial a betzabeth acuña  por bríndame su apoyo durante mi carrera y cada día que pasa tengo más  fuerza para luchar  por mi hija.

Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender.

INVESTIGACIONES PREVIAS

Roles del docente
Los roles definido en el manual del docente del nivel de educación básica según González (2007) citando a Inciarte (1998). Allí se describe como las acciones del docente y de los conductores del proceso de formación, a través de una serie de funciones y tareas como las denominaciones del facilitador de oportunidades de aprendizajes, orientador de procesos, investigador de situaciones y promotor social

Rol mediador de los procesos
González citando a Inciarte (1998), se entiende como la acción de propiciar experiencias de aprendizajes, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulan con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de aprendizajes significativos y que a la vez respondan a los propósitos y objetivos de la educación

Funciones

Consiste en la administración de situaciones de aprendizajes dentro y fuera del aula, en la cual se concibe al estudiante como ente activo de su propio aprendizaje. Las principales se listan de este modo:

1.    Planificar procesos y estrategias de aprendizajes que estimulen y promuevan la formación integral del individuo

2.    Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, corrección o desviación

3.    Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.

Esas funciones se manifiestan a través de las distintas actividades que desempeñará el estudiante en el medio escolar, las cuales le permitirán reforzar su formación en todas sus competencias. Cada una de aquellas se refleja en las diversas tareas que abajo se describen.

Tareas

Se definen para ser desarrolladas en un tiempo y momento determinado, cuando el estudiante como futuro docente podrá:

Conducir y coordinar las actividades docentes individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades, a fin de diseñar y jerarquizar contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Igualmente, organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y medios educacionales adecuados para llevar a cabo la planificación docente y vincular los procesos de aprendizaje con los avances científico - técnicos, el diseño y aplicación de estrategias que estimulen la Integración de las áreas académicas a aprendizajes que promuevan y enriquezcan el desarrollo de procesos para aprender a aprender.

Además, diseñar y aplicar estrategias y medios educacionales que faciliten la fijación de tareas, investigaciones, ejercicios individuales y grupales para reforzar y alentar el aprendizaje del estudiante, con la finalidad de ejecutar planes de evaluación cualitativa, llevar controles administrativos y seleccionar indicadores e instrumentos para evaluar el rendimiento estudiantil. Para ello, se requiere conocer los tipos de evaluación, facilitar las formas de participación en la evaluación de los aprendizajes, definir o establecer criterios de evaluación cualitativa y analizar los resultados como control del logro de las competencias su objetivo de los aprendizajes.

Rol orientador del proceso

Según González (2007) citando a Inciarte (1998) lo describe como una función inherente al quehacer educativo en los primeros niveles, la cual ha de proporcionar a alumnos, alumnas y jóvenes la atención como personas, partiendo del examen de sus características, necesidades e intereses. A su vez, fomenta el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea.

Funciones

Vistas como el conjunto de ejercicios que debe desempeñar el estudiante que aspira a la docencia para formar la dimensión del ser y convivir en los alumnos, consisten en:

1.    Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.

2. Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.

3. Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida ya una adaptación social óptima.

4. Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.

Tareas

Se precisan para un tiempo y momento específico, en el cual el estudiante como futuro docente deberá:

Orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida, proporcionándole información y orientación relacionadas con el propio crecimiento personal y vocacional. Con este fin, se informa sobre centros, hospitales y clínicas que presten servicios de orientación, psicopedagógicos, psicológicos y psiquiátricos.

Además, resulta imprescindible que el docente prospectivo reconozca, contribuya y reafirme las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones y suministrándoles orientaciones generales de acción sobre cómo superar las limitaciones con la planificación de actividades especiales, tales como: paseos, talleres, retiros o encuentros

entre los estudiantes y la familia, a objeto de propiciar un desarrollo personal y una adecuada adaptación social.

También se le recomienda discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa y apoyarlos en la búsqueda de su proyecto de vida o en la ejecución de actividades productivas autónomas y comunitarias.

Rol investigador de la realidad educativa

Este rol de investigador, de acuerdo con González citando a  Inciarte (1998), corresponde a una concepción del sistema educativo en la cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar comunitaria.

Funciones

Concebidas como la práctica que debe desempeñar el estudiante en proceso de formación para desarrollar la dimensión del hacer y convivir, de modo que pueda:

1.    Identificar problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional y/o mundial.

2.    Caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa local, regional, nacional y/o mundial.

3.    Aplicar y validar enfoques y modelos teórico - metodológicos que permitan el desarrollo de la educación y de las disciplinas que estudian el proceso educativo, en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática investigada.

4.    Experimentar modelos, métodos, estrategias y medios educacionales que le sirvan para introducir innovaciones que mejoren la calidad de la vida y de la educación venezolana y el intercambio entre teoría, práctica y desarrollo personal.

Tareas

Constituyen las distintas acciones que el estudiante de docencia debe desempeñar para:

Analizar las realidades educativa y social, en los niveles local, regional, nacional y/o mundial; identificar los principales problemas y jerarquizarlos de acuerdo con su prioridad, seleccionar el objeto de investigación y diseñar programas y/o proyectos para abordar su estudio sistemático, elaborar diagnósticos explicativos del contexto socioeducativo, con un sustento teórico sólido de la realidad educativa.

Adicionalmente, interpretar, extraer inferencias y dar significación a los problemas de ésta. Para responder a lo anterior, se le impone definir alternativas de solución frente a los problemas educativos detectados, para revisar, con criterio científico, las fuentes de información que le faciliten su actividad vocacional y profesional, además de realizar arqueos bibliográficos para mejorar su formación como profesional, analizar diferentes enfoques y modelos de investigación social y educativa y utilizar diversos principios teóricos y metodológicos en el estudio de la realidad educativa local, regional, nacional

y/o mundial.

Rol interventor de la realidad y promotor de cambios sociales

Según el Ministerio de Educación, mencionado por Inciarte (1998), en el ejercicio del rol de promotor social, el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en su organización mediante proyectos de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y el logro de objetivos educativos.

Funciones

Macroacciones que en un proceso fijado efectuará el estudiante para desarrollar la dimensión del hacer y convivir durante su formación, para lo cual deberá:

1. Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.

2. Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.


Tareas

Actualizarse sobre la situación de las necesidades y condiciones existentes en las comunidades, la sociedad en general y las agrupaciones; cooperar con los alumnos en la identificación de los problemas de la colectividad e involucrarse y promover la solución de algunos de ellos; discutir sobre aspectos relacionados con la realidad del país, la región y la localidad; detectar necesidades presentes en la comunidad; diseñar, liderizar y evaluar acciones de prevención en los procesos de participación para el progreso y transformación, enmarcados en el Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Rol gerente de los procesos educativos

Según González (2007) Se refiere a las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula.

Funciones

La administración de los procesos gerenciales educativos se operacionaliza mediante la ejecución de cada uno de los elementos que la integran. A tal fin, se obliga a:

1.    Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula y/o fuera de ella, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.

2. Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico efectuado.

3. Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.

4. Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de la institución.

Tareas

Participar en el diagnóstico de necesidades y problemas de la institución, satisfacer los requerimientos de las demandas sociales, generar procesos de intercambios interinstitucionales que permitan la vinculación entre los miembros, organizar óptimamente actividades académico - administrativas en el plantel así como los recursos que proporcionan la institución y el ambiente, programar actividades dentro y fuera del aula en función del proyecto educativo integral comunitario, con el objeto de mejorar la calidad del aprendizaje; administrar, dirigir y analizar proyectos y programas educativos conectados con el rendimiento escolar y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos de aprendizaje.

Capítulo # 5

Lineamientos orientados de formación docente centrada en investigaciones. “una aproximación al cambio”

Principio de interacción Constructiva – Investigativa.


El proceso de aprendizaje en el ser humano puede generarse en tres momentos de interacción: 

·        Momento Individual: en este tiempo, el estudiante aprende de sus propias experiencias; reflexiona y saca sus propias conclusiones sobre algo. Podría decirse, que son los primeros aprendizajes que obtiene el alumno y es ahí cuando trata de expresarlos a través de dibujos. Es un tiempo en el que se aprende de forma independiente.

 
·        Momento de Pequeños Grupos: este tiempo es sumamente importante en la construcción de conocimientos de los estudiantes; la formación de los grupos debe constar de 3 a 5 integrantes. En la formación de estos grupos la interacción se hace presente ya que los educando intervienen en repetidas ocasiones para expresar sus ideas y conocimientos previos. Esto incrementa la capacidad comunicativa, además en el intercambio de información mejora o corrige sus fallas y complementa un aprendizaje significativo.


·        Momento de Grandes Grupos: también conocidos como plenarias, es un tiempo diferente en el que se exponen las conclusiones obtenidas de los pequeños grupos, es decir, donde cada uno de los líderes de los equipos conformados anteriormente defienden o plantean lo logrado, sin olvidar que el docente tiene la posibilidad de aportar información sustentada para concluir el tema tratado. 

Principio de trabajo colectivo y diversidad humana.

El principio fundamental para trabajar en equipo es el respeto que se le debe tener a cada persona, es decir, la tolerancia a la diversidad humana, a las experiencias, las capacidades, habilidades y acciones que cada individuo posee. Por ello el trabajo colectivo que se realiza en las instituciones siempre debe ser diferente por presentar características añadidas.

Principio de socialización, negociación y consenso.

En esta parte se inicia el trabajo colectivo ya que comienzan a exponer las ideas y a negociar las decisiones ejecutadas en consenso con el colectivo de los estudiantes y docentes involucrados. Este equipo de trabajo será representado por un líder, el cual debe accionar las ideas planteadas y controlar cada proceso.

Principio de integración teórica – práctica.

Todo proceso educativo debe integrar la práctica con la teoría, de esta forma los estudiantes pueden comprobar lo expresado por los autores o fuentes consultadas.

Principio de acción – reflexión sobre la práctica.

En esta parte se habla de la acción al ejercer la práctica. Por ello, la participación de los involucrados en el proceso de la práctica pedagógica dentro y fuera del aula deberá ser activa, analítica, critica reflexiva, todo con un trabajo en equipo y en función de los proyectos de aprendizaje (P.A) y el proyecto educativo integral comunitario (PEIC) que posea la institución.

Principio de corresponsabilidad social.

El grupo de trabajo debe comprometerse con lo acordado a través de discusiones y consensos, mostrar una actitud colaboradora o cooperativa. Posteriormente, partiendo de los resultados se reflexiona sobre lo realizado (ya sean proyectos educativos, programas, planes, etc.), y se analizan las ventajas y desventajas presentes en las decisiones.

Principio de sistematización – producción de la investigación.

Se refiere al orden o proceso desarrollado (sistematización) y el planteamiento de los resultados adquiridos mediante dicho proceso. Además se presenta la integración de los diferentes campos de conocimiento a través de la aplicación teórica pero principalmente de la práctica, es decir, mediante la elaboración y construcción de proyectos para el beneficio escolar. En definitiva se trata del desarrollo de una actitud escolar cooperativa y experimental. 

Formación por competencias.

Es un proceso complejo que se enfoca en la idea de formar una educación que parta de la construcción de conocimientos y en facilitar los elementos necesarios a los futuros docentes, que serán formados para implementar cambios positivos y eficaces en el contexto educativo. Por esta razón, la formación por competencias es considerado un proceso engorroso, cuyo desarrollo se enfoca en la aplicación de la interacción investigativa y constructiva, del trabajo en equipo más el fomento de una actitud cooperativa y no menos importante, la aplicación de los elementos antes planteados.

Por ello es pertinente mencionar las diversas competencias:

·        Competencias docentes.

·        Competencias del conocer.

·        Competencias para hacer.

·        Competencias para convivir.

·        Competencias para el ser.

·        Competencias investigativas.

·        Competencias para preguntar.

·        Competencias analíticas.

·        Competencias reflexivas.

·        Competencias escriturales.

·        Competencias comunicativo – divulgativa.
El proyecto de aprendizaje
El proyecto de aprendizaje da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, reconocer sus experiencias, sus conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Y sobre todo, permite la contextualización de los componentes de las áreas de aprendizaje, al tomar del entorno próximo: datos, acontecimientos, saberes que contribuyan a la formación integral del y la estudiante, al desarrollo de su conciencia social, en fin al logro del perfil del nuevo republicano que aspira la sociedad. Para tales efectos, los y las docentes asumen el rol de mediador y potenciador de los aprendizajes.
La Finalidad que presenta la planificación por proyecto de aprendizaje, constituyen una forma de organizar los aprendizajes que tiene las siguientes finalidades:

Contribuir desde el aprendizaje, a la apropiación por parte de los y las estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear y reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales.
Permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera reflexiva y crítica, apropiarse de experiencias que le garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.
Favorecer una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué, cómo y para qué de los aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
Permitir, a partir de la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, histórico y económico desde lo local, regional y nacional.
Promover la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizajes.
arantizar la contextualización de los aprendizajes relacionados a la realidad histórica social de los y las estudiantes, permitiendo el aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de los componentes de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes y los pilares de la Educación Bolivariana.
Centrar la atención en las potencialidades e intereses de cada estudiante según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas, potenciando el desarrollo integral de las y los estudiantes. a fin de proporcionar una educación para la vida.
Formar para la vida, para la toma de decisiones y la resolución de problemas a través de argumentaciones que sustentes sus opiniones, y el respeto al otro. Promoviendo la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico.( Brújula Integral para Docentes. Revista para Docentes, Etapa II, Año I).
Objetivos
1. Globalizar e integrar contenidos de las diferentes áreas que integran el currículo
2. Carácter social, dándole respuestas a diferentes problemas del entorno del alumno.
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario):
   Es un instrumento que permite definir las estrategias de gestión escolar, en la búsqueda de alternativas de solución a las problemáticas o debilidades que afectan directamente el quehacer educativo.
Lcda. Loiceli Manrique (2009)
Finalidad del PEIC:
 Generar estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde todos y todas aportan y reciben información, con el fin de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas y particularmente tomando en consideración las modalidades históricas y culturales de solidaridad colectiva.  Ulises González (2009)
¿Qué persigue el PEIC?:

* La formación de un ser integral social, solidario, crítico, creativo y autodidacta.

* El ejercicio para una cultura para la paz.

* La participación democrática.

* La creatividad y las innovaciones educativas.

* El empleo de la tics.

* El trabajo productivo y liberador.

* La consolidación de valores.

* La conciencia ambientalista.

* La identidad local, regional y nacional.

Lcda. Loiceli Manrique (2009)

Construcción del PEIC:

La metodología de trabajo para la elaboración del PEIC consta de cuatro fases:

            I. Fase de exploración e investigación.

· Identificación de la comunidad de aprendizaje.

· Identificación del ambiente educativo.

· Identificación de la comunidad seleccionada dentro del radio de acción.

· Revisión y / o redefinición de la visión institucional del ambiente educativo.

· Reconocimiento de los valores (previstos en los derechos humanos, constitución de la República Bolivariana de Venezuela y LOPNA) que desarrollan la actitud ciudadana.

II. Fase del análisis situacional desde la comunidad de aprendizaje

· Jerarquización de problemas.

· Construcción de matriz de impacto.

· Diseño del árbol de problemas.

III. Fase de establecimiento de estrategias

· Elaboración del plan de acciones.

· Presentación del plan de acciones.

· Conformación del equipo técnico que llevará a cabo el control y la evolución del proyecto educativo integral comunitario (PEIC).

IV. Fase de ejecución del plan de acción

· Evaluación del proyecto educativo integral comunitario.

FODA

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas
Es una herramienta extremadamente útil para el análisis estratégico y el estudio de las posiciones de una empresa u otra entidad en su entorno profesional el FODA costa de tres etapas fundamentales

Primera etapa

Es necesario que seamos consiente de los puntos fuertes y débiles de la entidad

Segunda etapa

Tenemos que estudiar el entorno profesional de la entidad y comprender las oportunidades y amenazas que dicho entorno presenta

Tercera etapa

observando el uso que podríamos hacer de las fortalezas para sacar un partido de las oportunidades especificas así como la manera en que muestran debilidades nos hacen vulnerables respectos a las amenazas existentes podremos planificar nuestras opciones estratégicas y el camino al surgir.

Evaluación de los aprendizajes:

En la actualidad la evaluación se considera un proceso: flexible, cooperativo, integral, formativo, valorativo, decisorio, critico y practica para analizar y buscar alternativas que permitan comprender y tomar decisiones pertinentes con el fin de elevar el proceso y el desarrollo de las potencialidades del alumno. En lo cual incluye actividades de estimación cualitativa y cuantitativa, las cuales se consideran imprescindibles, pero al mismo tiempo involucra otros factores que van más allá y que en cierto modo la definen. 

Características de la Evaluación:

* Formatividad: Reorienta de los procesos de enseñanza aprendizaje.

* Criterialidad: Según los criterios establecidos.

* Individual y global: Tendrá en cuenta el punto de partida de cada alumno de manera integral.

* Cuantitativo y cualitativo: tiene que tomar en cuenta los logros alcanzados y los procesos.

Clasificación de la Evaluación:

*Evaluación Diagnostica: Tiene como propósito detectar los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes que el participante tiene para  iniciar el desarrollo de los objetivos o competencias propuestas.

* Funciones:

- Identificar habilidades o debilidades y fortalezas.

- Verificar información. (conocer, hacer, ser, convivir)

* Momento en el que se aplica:

- Al inicio del año escolar.

- Al inicio del proceso de enseñanza – aprendizaje.

- Cuando el docente lo crea necesario. 

*Evaluación Formativa: Se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza y tiene como propósito favorecer el proceso del niño, la mejora del proyecto, así como detectar dificultades y reorientar el aprendizaje, en la vía de motivar y armonizar el proceso de formación.

* Funciones:

- Dosificar el ritmo del aprendizaje, retroalimentar el aprendizaje.

- Interacción (docente, heteroevaluación, alumno – autoevaluación, alumnos – cohevaluación).

* Momentos en el que se aplica:

- Durante el hecho educativo en cualquiera de los puntos críticos del proceso.


*Evaluación Sumativa: Determina los alcances de los objetivos programáticos a los fines de calificar al participante y orientar las decisiones del docente.

* Funciones:

- Determinar si se alcanzan los objetivos.

- Identificar las competencias.

- Verificar la eficiencia del alumno.

* Momento en el que se aplica:

- Al final del año escolar y de cada clase.


*Heteroevaluación: Realizada por el profesor.

*Autoevaluación: El propio alumno.

¿Qué aprendí? Conocer.

¿Cómo me sentí? Ser.

¿Para qué sirve? Hacer – Convivir.

*Coevaluación: El alumno evalúa a un compañero y es evaluado por éste.

Indicadores de Logros

Son comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables de la actuación humana, gracias a una argumentación teórica fundamentada, válida, objetiva permite afirmar que aquello previsto se ha alcanzado o superado.

v Logros Cognoscitivos: Son los aprendizajes esperado en los estudiantes desde el punto de vista cognoscitivo, representa el saber a alcanzar por parte de los estudiantes los conocimientos que deben asimilar, su pensar todo lo que deben conocer.

v Logros Procedimentales: representa las habilidades que debe alcanzar los estudiantes: lo manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutadora del estudiante, lo conductual o comportamental, su actuar todo lo que debe saber hacer.

v Logros Actitudinales: están representado por los valores morales y ciudadanos, el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente afectivo-motivacional de su personalidad

Técnicas e instrumentos de Evaluación

La finalidad primordial se la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y el énfasis de los procesos.

Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.

Técnicas  

 ¿Cómo se va a evaluar?

Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación

Ejemplo: v La observación; representa la técnica más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje .A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante  en forma detallada y permanente con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiere para garantizar el aprendizaje.

v Interrogatorio

v Resolución de problemas

v Pruebas o exámenes tipo Test

v Diario de Campo , etc

Instrumentos

¿Con que se va a evaluar?

Es el medio a través del cual se obtendrá la información.

Ejemplos:

Lista de Cotejo; es un registro estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencias de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómicas, es decir, que acepta dos alternativas; si o no, lo logro o no lo logro; presente o ausente; entre otros.

Escala de Estimación; pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador , mediante una escala que puede ser : categoría

Portafolio; es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos, progresos y logros del estudiante.

 Pruebas

Proyectos

 Monografías

 Mapas conceptuales , etc

Qué son las estrategias?

Conjunto de acciones que se implementan  con el objetivo de lograr un fin propuesto, estas pueden ser de corto, mediano o largo plazo.

Estrategias  de aprendizaje

Son  un conjunto interrelacionado de funciones y recursos, capaces de generar esquemas de actencion que hace  posible  que el alumno se  enfrente  de manera eficaz  a situaciones generales  y especificas de su aprendizaje;  que le permiten incorporar y organizar  selectivamente las nueva información para solucionar  problemas de diverso orden.

Al dominar estas estrategias el alumno  organiza y dirige su propio aprendizaje. Gonzales Omelas (2003)

Tipos de estrategias de aprendizaje

Se establecen tres clases de estrategias

Las estrategias cognitivas hacen referencia a la integración del nuevo  material con el conocimiento previo. La mayor parte de las estrategias incluidas  dentro de esta categoría; en concreto, las estrategias de selección, organización y  elaboración de la información, constituyen las condiciones cognitivas del  aprendizaje significativo (Mayer, 1992).

Estas pueden consistir en:

·         Repetición. Sirven para identificar y memorizar

·         Agrupamiento: clasificar y ordenar el material para aprenderse con base en sus atributos en común

·         Monitoreo: el propio  alumno revisa que su aprendizaje  se esté llevando a cabo eficaz mente

·         Toma de notas escribir la idea principal, puntos centrales, un esquema o resumen.

·         Elaboración de preguntas, metáforas  analogías.

·         Memorización: se refiere al almacenamiento  y repetición.

Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto  de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como  el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992).


Las estrategias meta cognitivas se pueden clasificar


Foco de Interés o de Concentración (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

Planificación: consistente en prever el orden de actuación.

Vigilancia: consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

Evaluación: consistente en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

Las estrategias de manejo de recursos son una serie de estrategias de apoyo  que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la  tarea se lleve a buen término (González  y Tourón, 1992).

Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el  aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto (Beltrán, 1996; Justicia, 1996).

Es necesario  saber cómo, cuándo y por qué utilizar las estrategias a demás de tener una disposición favorable.


Clasificación de las estrategias de aprendizaje  en el ámbito académico


Estrategias de ensayo.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

·         Repetir términos en voz alta

·         Reglas mnemotécnicas

·         Copiar el material objeto de aprendizaje

·         Tomar notas literales

·         El subrayado

Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

·         Parafrasear

·         Resumir

·         Crear analogías

·         Tomar notas no literales

·         Responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno)

·         Describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:

·         Resumir un texto

·         Esquema, subrayado

·         Cuadro sinópico

·         Red semántica 

·         Mapa conceptual

·         Árbol ordenado

Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:

·         Establecer el objetivo y la meta  de aprendizaje

·         Elegir los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo

·         Desordenar la tarea en pasos sucesivos

·         Programar un calendario de ejecución

·         Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario

·         Seleccionar la estrategia a seguir

    Estrategias de regulación, dirección  y supervición.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

Formularles preguntas

·         Perseguir el plan trazado

·         Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

·         Cambiar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

    Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

·         Revisar los pasos dados.

·         Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

·         Evaluar la calidad de los resultados finales.

·      Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

Estrategias de apoyo o afectivas.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

Establecer y mantener la motivación 

·         Dirigir la atención 

·         Conservar la concentración

·         Manejar la ansiedad

·         Manipular el tiempo de manera efectiva, etc.
      Estrategias de enseñanza

Son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo a  las   necesidades del estudiante y tiene  por objeto  hacer efectivo el proceso de enseñanza –aprendizaje. Pacheco (2008)

Según Frida Díaz Barriga (2002)  las estrategias de enseñanza se dividen en preinstruccionales, ccoinstruccionales  y postinstruccionales

Preinstruccionales: son aquellas que por lo general    preparan y alertan al estudiante en relación con qué y  cómo va a prender. Algunas estrategias son:

•       Objetivos: enunciados que establecen condiciones, tipo  de actividades  y forma  de evaluación  del aprendizaje del alumno.

•   Organizadores previos: información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente  cognitivo entre la información nueva y la previa, pueden ser de dos tipos: expositivo y comparativo.

•   Activadores o generadores de conocimientos previos: son aquellas  dirigidas  a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso  generarlos cuando no existen.

•    Etimología: Se ocupa del origen de las palabras por ejemplo: anfi=boble + bios= vida= anfibología: organismos de doble vida.

Coinstruccionales: son aquellas  que apoyan los contenidos  curriculares durante el proceso mismo de  enseñanza  - aprendizaje, logrando una mejor codificación  y conceptualización  de los contenidos de aprendizaje.  Aquí  se incluyen  estrategias como:

•      Ilustraciones: son imágenes que llaman y mantienen la atención del alumno además permite captar visualmente lo  que sería más difícil entender oralmente.

•      Organizadores Gráficos: son representaciones visuales de conceptos.  Explicaciones o patrones de información (cuadro sinóptico, esquema, diagramas etc.).

•   Preguntas intercaladas: estas mantienes la atención  y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

•      Analogías: preposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiares) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo.

Ejemplo: sol – día        noche – oscuridad

•  Mapas y redes conceptuales: son representaciones  graficas de  esquema  de conocimientos (indican conceptos, proposiciones y explicaciones.

Otras estrategias coinstruccionales son los  videos los cuales permiten  la observación  directa de imágenes  y otros  aspectos como. Presentaciones de los nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los conocimientos.

Preinstruccionales: Son las que se presentan al término del episodio de enseñanza y permite al alumno formar una visión sistemática, integradora  e incluso  critica. Algunos ejemplos son:

•          Resumes: representación abreviada  y precisa del contenido de un documento, sin interpretación critica  y sin mención  expresa del autor del resumen.

•          Síntesis. Es un compendio condesado  de los conceptos más  relevantes sobre el tratamiento de un tema determinado.

•          Redes semánticas: son gráficos orientados, que proporcionan  una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones.

También son estrategias poistruccionales :

·         Preguntas intercaladas

·         Mapas conceptuales analogías

·         Organizadores gráficos

Aprendizaje significativo

Según Ausbel es el proceso por el  cual un individuo  elabora e internaliza  conocimientos haciendo  referencia  no solo  a conocimientos  sino  también  a  habilidades, destrezas, etc. En base a experiencias anteriores realizada con su propios  intereses y necesidades.

Características del aprendizaje   significativo

·         Permite que el  alumno  sea más  activo.

·         Hace la clase más amena.

·         Hace que la información  dure más

·         Acrecienta las ganas para investigar

Fuente: Ausbel

Aprendizaje constructivista

Seegun Mayer (1992) este aprendizaje tiene lugar cuando los alumnos elaboran de forma activa sus propios conocimiento.

TEORIA DEL AMOR

ES UNO DELOS MAS HERMOSOS SENTIMIENTOS QUE EL SER HUMANO PUEDE ALBERGAR

El amor esta motivada  por una necesidad fisiológica, este impulso puede originar reacciones imprevisible

Según Robert sternberg la apuesta por tres componentes:

1. la confianza: es el compartir  deseos, sueños, ilusiones, confidencias con otra persona y la satisfacción que encontramos en que esa persona nos escucha y atienden.

2. la pasión: hay un deseo de estar con la otra persona a nivel sexual, hay atracción  y deseo.

3. compromiso: existe la comunicación de que la otra persona nos apoyara, nos prestara su ayuda y no nos olvidara

En combinación con estas tres características principales (intimidad, pasión y compromiso) nos salen 6 clases de distintos de amor

Amor vacio: cuando es un amor donde solo hay compromiso, no existe, pasión ni existe confianza

Encaprichamiento: cuando solo tenemos pasión, el deseo sexual. Es llamado amor a primera vista

Amor fatuo: con llevan pasión y compromiso. Es el amor poco realista ya que no se conoce  a la otra persona no existe la confianza

Amor romántico: tiene como componente pasión y confianza, pero no existe el compromiso

Amor sociable: existe la confianza y el compromiso pero ya no existe la pasión

Amor completo: es el tipo d amor ideal pasión compromiso y confianza.

Pedagogía sistémica

Es el resultado de aplicar a la educación la teoría de sistemas y el método de las constelación familiares

Teoría de sistemas. Enseña que las personas estamos interconectados en una red inconsciente de relaciones  y que el desorden en un sistema afecta a la  salud, a las relaciones y a la motivación para aprender

Las constelación familiares ayudan a localizar desordenes en el sistemas y a desbloquear situaciones entandad

Sirve las constelaciones: son una herramienta de reconciliación y cambio

¿Qué aporta la pedagogía sistémica  a la escuela?

Aporta soluciones en varios niveles:

En la escuela como organización favorece la cooperación entre inspección direcciones, consultores, profesorado, alumno y familias 

Como entidad educativa: enriquece las actividades de aprendizaje cuando los contenidos educativos introducen elementos familiares y sistémicos, se aprende mejor

Como ámbito democrático de convivencia potencia la inclusión la resolución  de conflictos y la participación en la comunidad

Como motor de mejora continua y perfeccionamiento del profesorado: permite el análisis de casos y optimación funcionamiento de centro

¿Para qué sirve la formación en pedagogía sistémica?

Los profesionales que se formar en Ps desarrollan las siguientes competencias:

Experimenta más fuerza  al trabajar: por que se colocan mejor antes situaciones que antes generaban desgaste y esfuerzos inútiles

Ayudan a mejor a los  alumnos a integrarse

Sintonizan a la familia  y así los niños se toman más serio el estudio y disciplina.

Los órdenes del amor

El fundador de la constelación familiares describe las leyes como ordenes del amor y dice que cada miembro  tiene el derecho de pertenecer al sistema familiar donde está unido con todos y en cierto equilibrio entre todo lo que se de y se escribe

ü  Primer orden .pertenencia y jerarquía, todo pertenecemos a un sistema y lo hacemos por orden de llegada

ü  Segundo orden: equilibrio entre el dar  y el tomar primero tomo y luego  doy. si tomo puedo dar , sino tomo me agota

ü  Tercer orden: las normas y los limites, las normas garantizan pertenencia al sistema y para pertenecer tengo que ser leal al sistema.

Estas normas tienen que ser mucho con la conciencia de cada sistema.